Cracoviaje

Las aventuras de Paco el polaco

  • Guía de supervivencia
    • Mudanza
    • Dinero
    • Móvil
Cracoviaje › Polaco › Introducción

Introducción a la gramática polaca

El «curso de polaco» que estás leyendo consiste en mis apuntes personales, que voy publicando según voy estudiando. Por tanto, está en continua construcción. Así pues, ¡úsalo bajo tu propia responsabilidad!

Aunque tanto el español como el polaco son lenguas indoeuropeas y, por tanto, tienen muchas cosas en común, aprender polaco es una tarea compleja. Como veremos, hay grandes diferencias entre la gramática polaca y la española. Empecemos por lo más básico.

Índice:

  • Terminología lingüística en polaco y en español
  • Palabras variables e invariables
    • Palabras variables
  • Número
  • Género
    • Reglas generales de distribución del género gramatical
  • Caso
    • Introducción a los casos polacos
  • Concordancia

Terminología lingüística en polaco y en español

¡Puedes usar esta tabla como chuleta! Está ordenada de forma lógica, pero puedes reordenarla alfabéticamente o filtrar con el buscador.

Término en polacoTérmino en español
literaletra
spółgłoskaconsonante
samogłoskavocal
liczbanúmero
liczba pojedynczasingular
liczba mnogaplural
rodzajgénero
męskimasculino
żeńskifemenino
nijakineutro
czasownikverbo
rzeczowniksustantivo
przymiotnikadjetivo
przysłowekadverbio
zaimekpronombre
przyimekpreposición
liczebniknumeral
przypadekcaso
mianowniknominativo
wołaczvocativo
biernikacusativo
dopełniaczgenitivo
celownikdativo
miejscowniklocativo
narzędnikinstrumental
bezokolicznikinfinitivo
czastiempo
czas przeszłypasado
czas teraźniejszypresente
czas przyszłyfuturo

Palabras variables e invariables

Las palabras variables son las que cambian para marcar género, número, caso, tiempo, etc.; por ejemplo, en español «niño» ↔ «niños»; «canto» ↔ «cantas». Las palabras invariables son las que no pueden cambiar (excepto con fines expresivos o por alguna razón fonética, pero no gramatical). Por lo general, las palabras son variables e invariables en polaco de la misma forma que en español.

Veamos primero las palabras invariables en polaco, las que no cambian:

  • preposiciones
  • adverbios
  • conjunciones
  • interjecciones

Palabras variables

Como decimos, las palabras variables en polaco son, por lo general, las mismas que en español. La variabilidad de una palabra puede darse en diversos rasgos, y es aquí donde residen la mayoría de las diferencias entre el polaco y el español:

↓ Tipo de palabra ↓GéneroCasoNúmeroPersonaTiempoModoVoz
Sustantivo+++----
Pronombre+++----
Adjetivo+++----
Numeral+++----
Verbo-/+-+++++

Número

Como en español, en polaco hay dos números tanto en la morfología nominal como en la verbal: singular y plural. Por lo general funcionan igual en ambas lenguas.

Algunos sustantivos que en español son singulares son plurales en español: «gente» ↔ ludzie; «pelo» ↔ włosy; «mi cumpleaños es» ↔ moje urodziny są… y viceversa. Lógicamente, estos casos hay que ir aprendiéndolos uno a uno.

Género

En polaco hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Mientras que en español el género neutro es residual, en polaco el género neutro es uno más.

Una ventaja es que el género de los sustantivos está determinado principalmente por la última letra de la palabra, por lo que por lo general se sabe rápida y automáticamente cuál es el género de cada palabra. Naturalmente, esto tiene sus excepciones que hay que aprender de forma individual.

El contrapunto a esto es que el género gramatical no necesariamente refleja el sexo biológico, y frecuentemente el género gramatical (arbitrario) es diferente al del español (también arbitrario). Por ejemplo, stół «mesa» es masculino en polaco, simplemente porque cumple la regla general de que las palabras terminadas en consonante son masculinas.

Como iremos viendo, hay diversas cuestiones más específicas y complicadas a tener en cuenta respecto al género en polaco. Una de ellas es que a veces el masculino se divide en masculino animado y masculino inanimado (que es diferente al neutro); relacionado está el hecho de que en ocasiones es más pertinente la distinción de viril (personas —pero no animales— masculinas) vs. no viril (todo lo demás). Otra es que, como vimos en la tabla anterior, algunas formas verbales distinguen género (algo que no ocurre en español).

Reglas generales de distribución del género gramatical

Como decimos, por lo general, el género de un sustantivo estará determinado por su última letra. Las reglas generales de esta distribución son las siguientes:

  • masculino: terminan en consonante
  • femenino: terminan en ‑a (ocasionalmente en ‑i)
  • neutro: terminan en ‑o, en ‑e o en ‑ę

Merece la pena ir mencionando aquí las relativamente frecuentes excepciones. Son masculinas las palabras que se refieren a hombres o profesiones aplicadas a hombres que terminan en ‑a: mężczyzna «hombre», kolega «amigo», dentysta «dentista»…

Caso

He aquí una de las mayores diferencias entre el español y el polaco. En polaco (igual que p. ej. en latín y griego o, en menor medida, en alemán) todas las palabras variables (excepto los verbos) tienen otra categoría diferente al género y al número: el caso, que son siete en polaco.

Los casos marcan la función sintáctica de una palabra dentro de su oración. El conjunto de casos de una palabra recibe el nombre de declinación. Por ejemplo:

  • kobieta es el sujeto
  • kobietę es el objeto directo
  • kobiety es el complemento del nombre

Otro inconveniente es que en polaco los sustantivos, los adjetivos, etc., tienen por lo general declinaciones distintas entre sí (p. ej. dobrą dziewczynę), al contrario de lo que ocurría p. ej. en latín (p. ej. bonam puellam). Sin embargo, en polaco no hablamos —como p. ej. en latín— de primera, segunda, etc. declinación, ya que no se pueden agrupar de forma sistemática en diversas declinaciones.

La categoría de caso, que existía en latín, es residual en español. Solo se conserva en algunos pronombres (pensemos en la diferencia entre «lo», «la» para el objeto directo, pero «le» para el objeto indirecto, mientras que para el sujeto usamos «él» o «ella»).

Cuando buscamos en un diccionario, encontraremos el enunciado de la palabra, es decir, la forma en nominativo (mianownik) y en genitivo (dopełniacz) singular; p. ej. kobieta, kobiety.

Introducción a los casos polacos

Aunque iremos viendo detenidamente la declinación (flexión morfológica) y la sintaxis (para qué sirve) de cada uno de los casos, por ahora listemos el nombre de los casos en el orden que yo recomiendo aprenderlos (los nombres) y sus funciones principales:

  • nominativo (mianownik): sujeto
  • vocativo (wołacz): apelación (llamar a alguien)
  • acusativo (biernik): objeto directo y diversos complementos circunstanciales
  • genitivo (dopełniacz): complemento del nombre y diversos circunstanciales
  • dativo (celownik): objeto indirecto
  • locativo (miejscownik): diversos complementos circunstanciales
  • instrumental (narzędnik): atributo y diversos complementos circunstanciales

Aquí hay que aclarar que las gramáticas polacas ordenan los casos de forma diferente por alguna tradición que, para nosotros, es del todo irrelevante. También en los manuales, de forma religiosa, se listan, junto a cada caso, las preguntas que evocan cada caso; esto lo aprenden los niños polacos en la escuela y para ellos, que son nativos y pueden usar esa intuición, es útil. Sin embargo, para un español aprender estas preguntas para poder recitarlas como lo hacen los polacos no tiene ninguna utilidad. Aun así, aquí las dejaremos para dejar constancia de ellas y saber de qué se trata cuando las veamos en los manuales:

CasoPreguntasTraducción aproximada
Nominativokto? co?¿quién? ¿qué?
Vocativoo!¡oh!
Acusativokogo? co?¿a quién? ¿qué?
Genitivokogo? czego?¿de quién? ¿de qué?
Dativokomu? czemu?¿a quién? ¿a qué?
Locativo(o) kim? (o) czym?¿(sobre) quién? ¿(sobre) qué?
Instrumentalkim? czym?¿(con) quién? ¿(con) qué?

Insisto: estas preguntas son de escaso valor para poder ser utilizadas con fines morfosintácticos si no se es nativo polaco. Ni que decir tiene que las traducciones españoles son aún más inservibles. Y, por supuesto, el vocativo no tiene preposición, aunque en los libros se suele añadir la interjección o! que en polaco es tan artificial como la española «¡oh!».

Concordancia

La concordancia es la regla básica por la que una palabra más importante impone sus características morfológicas sobre las palabras que se refieren a ellas, que copian esas características. Por ejemplo, en español «gato» es masculino singular, por lo que tenemos que decir el adjetivo «bonito» también en masculino singular; «gatas» es femenino plural, por lo que tenemos que decir «bonitas» en femenino plural.

El polaco, al tener también la categoría de caso, hace la concordancia en las tres categorías:

  • género
  • número
  • caso

Piję dobrą kawę.
Bebo un buen café.

En el ejemplo, kawę es un sustantivo femenino, singular, acusativo; por tanto, el adjetivo tiene que ser también femenino, singular, acusativo: dobrą.

Siguiente (recomendado): el caso nominativo →

Comparte esta entrada:

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Email Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram
¿Necesitas un(a) profesor(a) <em>online</em> de polaco? El polaco no es fácil... ¡encuentra al mejor!
¿Necesitas un(a) profesor(a) online de polaco?
El polaco no es fácil... ¡encuentra al mejor!
Encuéntralo

Acerca de Paco Álvarez

En total he acumulado más de dos años viviendo en la hermosa Cracovia, donde he vivido grandes experiencias que quiero compartir para ayudar a Erasmus, turistas y expatriados.

Me dedico a llevar a cabo negocios en línea relacionados con las humanidades. Soy profesor de español avanzado e imparto los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Además, investigo y publico sobre la gramática histórica del castellano.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Busca en el blog:

El libro que recomiendo para empezar a aprender polaco. ¡Cómpralo en Amazon!

Krok po kroku: libro de texto para aprender polaco

Encuentra un profesor particular de polaco para estudiar y aprender por internet en italki.

Cracoviaje (© 2023) funciona con WordPress y el tema Parallax Pro (Genesis Framework).

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y de protección de datos | No usamos cookies :)