
Seamos sinceros: ¿cuántos de los cientos de libros que amontonas en tu casa vas a volver a leer? De hecho, ¿cuántos compraste en un arrebato y ni siquiera has leído, ni leerás?
Es hora de deshacerte del 95 % de tus libros.
Índice:
¿Por qué vender tus libros?
Vale, es verdad que tener una enorme biblioteca llena de libros queda muy bien, muy intelectual. Pero, como te he preguntado ya… ¿cuáles vas a releer alguna vez en tu vida? Te aseguro que no más de una decena. Por tanto, llegamos a la conclusión de que estás amontonando kilos y kilos de celulosa, de árboles muertos, solo como adorno .
Eso tiene que acabar. Además, a menos que ya tengas tu vida bien establecida en una casa de tu propiedad, lo más seguro es que —y más tal y como están las cosas ahora mismo— tengas que moverte a más de una ciudad, puede que a más de un país. Y a mí, que he realizado varias mudanzas a lo largo de mi vida, permíteme que te diga que mudar libros es un coñazo:
- pesan muchísimo,
- ocupan mucho espacio,
- estos dos motivos te obligarán a dar muchos más portes si la mudanza es en tu coche, o a pagar mucho más a los encargados de la mudanza que contrates.
Aparte, piensa en todo el espacio que ocupan en tu casa. Es probable que hayas tenido que comprar estanterías expresamente para guardarlos. Es posible que, aun tras la inversión en estanterías, no puedas exponer tus tesoros como se merecen: es posible que los tengas apilados por falta de espacio, un espacio que posiblemente podrías emplear en algo más provechoso, o simplemente para tener la casa más despejada y menos cosas a las que limpiarles el polvo.
Tus libros merecen otra vida

Piénsalo de esta forma: tus libros se encuentran atrapados en tus estanterías, inútiles, sin nadie que los abra, que los lea, que los subraye, que los anote. Se están haciendo viejos, se están arrugando, humedeciendo, poniéndose amarillentos, llenos de polvo. Tú no los quieres para lo que valen: tú no los quieres para leerlos. Tú solo los quieres como adorno, para fardar, para darte a ti mismo y a los demás una sensación (más o menos cierta) de intelectualidad.
Libera tus libros para que otras personas los lean. No te estoy diciendo que los regales: es duro deshacerte de tus tesoros, más aún regalarlos por las buenas. Pero las buenas noticias son que puedes sacarte un dinerillo.
Vende tus libros en Amazon
He de reconocer que desde el primer día que Amazon abrió en España me he hecho fan incondicional de esta empresa americana. Aparte de comprar un montón de cosas a precios más competitivos que en la mayoría de los demás sitios, he descubierto que es, de lejos, el mejor sitio para vender tus libros.
Hay algunas otras opciones que se te pueden venir a la mente, pero todas dejan bastante que desear:
- Tiendas de segunda mano. La peor sin duda: la mayoría compran los libros al peso, o a 0,30-0,50 € cada libro. Solo el viaje, cargando con tantos kilos, no merece la pena.
- eBay. El mayor sitio de subastas en internet puede parecer una buena opción para vender tus libros, pero no lo es.
Primero, porque suelen cobrar una tarifa fija por solo poner tu anuncio, independientemente de que el producto acabe comprado(por supuesto, te cobran aún más si el producto es vendido). Segundo, y sobre todo, porque prácticamente nadie entra en eBay en busca de libros, por lo que la exposición de tus libros a compradores potenciales es prácticamente nula. - Casa del Libro. En principio, su sistema de venta de segunda mano es similar al de Amazon, pero tiene dos inconvenientes. En primer lugar, los clientes de Casa del Libro suelen ir a las tiendas a realizar las compras, y solo usan la página web para ver si el libro que quieren comprar está disponible, por lo que la exposición de tus libros es mucho menor que en Amazon. En segundo lugar, y sobre todo (según mi experiencia), su sistema es desastroso: si consigues vender un libro, ellos automáticamente te adjudican a un mensajero que va a pasar por tu casa a recoger el libro cuando a él le dé la gana, sin consultarte tu disponibilidad horaria. Ponerte en contacto con el departamento correspondiente es una odisea, y la interfaz web es tan inútil que ni siquiera se puede cancelar una compra (por ejemplo, porque el libro que te acaban de comprar ya lo has vendido hace meses en Amazon). Esta fue mi experiencia una vez allá por el año 2013-2014 (quizá ahora es distinto).
Consejos para vender tus libros en Amazon
Tras todo lo dicho, es evidente que lo más conveniente es que vendas tus libros en Amazon. Para empezar, lo mejor es que aproveches la oferta de 3 meses de suscripción gratuita como vendedor profesional. Tanto en la modalidad profesional como en la de vendedor individual, Amazon solo te cobrará si el libro llega a venderse, nunca antes.
La principal ventaja de ser vendedor profesional es que pagas menos comisiones a Amazon cuando vendes un producto. A cambio, los vendedores profesionales tienen que pagar una cuota fija de 39 euros mensuales… pero tú no pagarás ninguna cuota durante esos tres primeros meses gratis. ¡Acuérdate de anular tu suscripción al plan profesional cuando pasen los meses de prueba!
Una vez que tengas tu cuenta de vendedor configurada con tu número de cuenta bancaria para que Amazon te realice los pagos, debes empezar a listar los libros que quieres vender:
- Lo mejor es buscar los libros por su ISBN. En la cubierta trasera suele venir el código de barras con un número bastante largo, que es el ISBN, algo así como el DNI de los libros: cada edición de un libro tiene su propio ISBN. Si no viene ahí, quizá venga en las primeras páginas del libro (las que nadie mira siquiera). Escribe este número (sin espacios ni nada; si hay alguna letra, sí) en el buscador de Amazon y, con suerte, te saldrá el libro que tienes entre manos en el catálogo. A partir de ahí, elige la opción de Vender el tuyo (a la derecha del todo) y rellena el formulario.
- ¿No has encontrado tu libro por su ISBN? Escribe el título del libro en el buscador. Lo más probable es que te salgan varias ediciones del libro: en tapa dura, en tapa blanda, una edición más antigua, una más moderna, etc. Busca la edición que más se parezca a la tuya y, en la ficha de ese producto, vende tu libro. En este caso, lo mejor es que aclares en el apartado correspondiente cuál es exactamente la edición que estás vendiendo (ISBN si es posible, si es tapa dura o blanda, número de edición, año, etc.).
- ¿No has encontrado tu libro por su ISBN ni por su título? ¡Seguramente tengas un libro poco común o muy antiguo! Quizá puedas sacarle un buen puñado de euros.
Los vendedores profesionales pueden añadir libros al catálogo, así que hazlo.Amazon permite que los vendedores normales añadan libros al catálogo, pero la opción está escondida; tienes que ir a Inventario > Añadir un producto > Crear un producto > Media (3) > Formato impreso (1) > Libros.
Poniendo un precio a tus libros
Ya estamos hablando de cosas serias: dinero. Ten en cuenta que el precio que tú establezcas, más 2,99 € de gastos de envío, es lo que va a pagar el comprador, no lo que tú vas a recibir: tú vas a recibir bastante menos… lo siento.
Como cuenta de la vieja, de un libro que vendas por 6-20 euros, tú solo vas a recibir la mitad (Amazon se queda el resto en comisiones), ¡y de ahí tienes que pagar el envío del libro!
Teniendo en cuenta que para un libro de menos de 500 gramos vas a tener que pagar algo más de 4 euros de envío (más aún si el libro pesa más)… ¡haz las cuentas! ¡Nunca vendas un libro por un precio que puede llegar incluso a perjudicarte!
Hechas las advertencias, aquí te doy algunos consejos para determinar un precio realista para tu libro de segunda mano :
- Los libros de segunda mano pierden muchísimo valor… Asúmelo.
- Parte siempre de un precio de 6,99 euros. Este es el precio mínimo que debes poner para no perder dinero (no hablo ya de lo comido por lo servido). Si es un libro de menos de 100 gramos (improbable), puedes poner 5,99 euros.
- Si tu libro es muy común, podrás pedir poco por él. Es un libro que se vende nuevo por 10 euros, y hay ya 20 personas que lo venden de segunda mano por 6,99 euros. Véndelo por 6,98 y así tu oferta saldrá la primera en segunda mano. Puedes permitirte ese céntimo.
- Si tu libro está descatalogado, puedes pedir «bastante» por él. Pero sin pasarse. Ya no imprimen más copias del libro que vendes, por lo que la única forma de adquirirlo es de segunda mano. Dependiendo del tipo de libro que sea, puedes listarlo por 12,99, 15,99, o incluso más. Mientras más ofertas de segunda mano haya de ese libro, menos podrás pedir. ¿No hay ninguna oferta? En ese caso, tu libro es la única opción para la persona que lo quiera adquirir, por lo que estará dispuesto a pagar un precio alto (pero sin pasarse) por el único ejemplar disponible… Entre 15,99 y 20,99 euros, dependiendo del libro. Yo he llegado a vender un libro por 29,99 euros.
¿Crees que es abusivo que una persona pague 15 euros por un libro y tú solo obtengas 4-5 euros de beneficio neto? ¿Crees que no te compensa venderlo por tan poco? Piénsalo de esta forma: tú quieres deshacerte de ese libro… ¡e incluso te están pagando por llevárselo!
Determinando el estado de conservación de tus libros
Cuando alguien compra algo de segunda mano, siempre está el miedo del estado en que se encuentra esa adquisición… ¡más aún si no puede verla antes! Por eso Amazon permite establecer el estado de conservación de tu libro. Sé sincero, incluso perfeccionista:
- Como nuevo. Solo úsalo si efectivamente está como nuevo, como cogido de una librería. Personalmente, solo le pongo este estado a los libros que vendo con el plástico aún (y sí… tengo/tenía bastantes).
- Muy bueno. Úsalo solo para los libros que están prácticamente como nuevos. ¿El libro tiene las esquinas un poco marcadas, la portada deslucida, alguna hoja doblada? Entonces, su estado no es muy bueno.
- Bueno. Para los libros en buen estado pero con alguna imperfección palpable.
- Aceptable. Si el libro tiene bastantes imperfecciones, su estado es solo aceptable. Si pones este estado, pon los máximos detalles posibles en el apartado correspondientes: tiene las esquinas dobladas, se le han soltado un par de páginas, etc.
Siempre, y recalco siempre, especifica el estado de tu libro, tanto los aspectos positivos como los negativos. Si tiene aún el plástico, especifica que tiene aún el plástico. Si tiene la sobrecubierta (o no la tiene y debería), dilo. Si la portada tiene un arañazo, dilo. Si el lomo está doblado, dilo. Cualquier cosa tienes que indicarla para que el comprador no se lleve una mala sorpresa y te deje una crítica negativa.
Enviando tu exlibro a su nuevo dueño
Amazon te envía puntualmente un correo electrónico avisándote de que uno de tus libros se ha vendido. Entra en tu cuenta de vendedor para obtener los detalles del comprador y preparar el paquete. Léete bien este artículo para ahorrar preparando el paquete y enviándolo; de otra forma, ¡se te puede ir mucho dinero en un detalle tonto!
En el artículo que acabo de enlazar viene todo lo que debes saber. Solo una cosa más: envía siempre por correo certificado o mensajero. Es más caro, sí, pero te aseguras de que el paquete llega (o te indemnizan) a su destino en menos de 72 horas. De hecho, puedes indicar (en el mismo apartado donde especificas el estado del libro) que tus envíos son siempre certificados, lo que da un plus de confianza al comprador que haga que se decante por comprarte a ti en caso de que haya varias ofertas iguales del libro que vendes.
Consigue buenas valoraciones
Igual que en eBay y muchos otras plataformas de venta/intercambio entre particulares, Amazon permite que los compradores valoren a los vendedores. En este caso, recuerda que tú eres el vendedor… ¡eres tú el que va a ser puntuado!
Tener buenas críticas de otra gente que te ha comprado antes hará que los potenciales nuevos compradores confíen en ti a la hora de comprarte un libro. En igualdad de condiciones de una oferta (mismo libro al mismo precio), lógicamente la gente comprará al vendedor que tenga una mejor valoración.
Evita malas críticas
Lo cierto es que la gente solo se suele molestar en dejar una crítica cuando están descontentos… de modo que, a lo mejor, has tenido 9 ventas satisfactorias y 1 con un cliente no satisfecho. Pero el resultado es que solo tienes una valoración en Amazon, la de ese cliente, de modo que parece que el 100 % de tus clientes están descontentos.
Lo primero que tienes que hacer es, como te he dicho, ser totalmente sincero y honrado a la hora de listar tus libros: especifica todos los defectos que tengan, de modo que el comprador esté sobre aviso y no se lleve la sorpresa. Aun así, hay mucha gente que no lee y, aunque adviertas de los defectos, te dejarán una mala crítica. Mala suerte. Lo único que puedes hacer para evitarlas es no vender libros con demasiadas imperfecciones.
Pide valoraciones de 5 estrellas
Ya te he dicho que la mayoría de la gente solo se molesta en dejar su valoración cuando es negativa, a modo de venganza. Por eso tienes que pedir de forma explícita y proactiva una buena crítica. Aquí tienes cómo.
Ve a los chinos y compra un buen montón de notitas de colores, por 1 euro. En cada paquete, antes de cerrarlo, mete una de estas notitas con un mensaje escrito a mano (que es mucho más personal, más aún hoy en día). Aquí te dejo la plantilla del mensaje que suelo enviar yo:
¡Hola, *nombre del comprador*!
Muchas gracias por tu compra. Si estás contento con el libro y con el envío, te agradecería mucho si me votaras con 5 estrellas como vendedor en Amazon. ¡Que lo disfrutes!
Javier Álvarez
Fíjate en estos dos puntos de mi nota:
- La escribo a mano, escribo el nombre del comprador y la firmo con mi nombre y apellido, de modo que sabe que ese paquete lo he preparado yo personalmente, y que soy solo un humilde particular intentando ganar algo de dinero, no una multinacional.
- Pido explícitamente 5 estrellas. Hay gente que está dispuesta a molestarse en votarte positivamente, pero, aun cuando escriben que la transacción ha ocurrido sin problemas, te votan solo con 4 estrellas (deben de ser de esos que piensan que la perfección no existe). Necesitas que la gente que se moleste en votarte lo haga con 5 estrellas… y cualquier otra cosa te perjudica, no te ayuda .
La nota no es que haga maravillas, pero sí he notado un aumento de valoraciones en los pedidos en los que he incluido la nota… quizá un 40-50 %, y siempre con 5 estrellas. Yo, personalmente, solo incluyo la nota cuando estoy totalmente seguro de que la transacción es de 5 estrellas (libro en muy buen o perfecto estado).
La propia plataforma de Amazon te permite enviar por correo electrónico una petición de valoración, pero creo que es menos eficaz, ya que los compradores lo ven como otro correo publicitario más y lo ignoran. Aun así, si vas a usar esta opción, envía solo una solicitud después de dos semanas del envío… ¡no atosigues a tus compradores… o puede que incluso te lleves una mala crítica por pesado!
Regala los libros que no puedas vender
Habrá algunos libros que no puedas vender, debido a varias razones:
- no puedes listarlos en Amazon, ni en Casa del Libro como última opción;
- aunque los puedas listar, el precio hace que venderlo te resulte un gasto;
- los has listado, pero no te los han comprado en X tiempo (6 meses, 1 año, 2 años…).
En el último caso, si no tienes prisa por deshacerte de esos libros, puedes simplemente esperar y esperar. En los demás casos (e incluso en el tercero), lo que puedes hacer es regalar esos libros:
- En Facebook. O cualquier otra red social que uses, o un blog si lo tienes. Publica un mensaje con la lista de los libros que regalas. Deja bien claro que los libros son regalados y que a cambio solo pides que sea el interesado el que pase por tu casa a recogerlo (o una invitación a una cerveza).
- En BookCrossing. ¡Libera tu libro! En la web española tienes todo lo necesario para resolver tus dudas.
- En bibliotecas. Infórmate en la biblioteca de tu barrio, de tu pueblo, de tu universidad, de tu ciudad. Es posible que acepten donaciones.
- Pregunta en una iglesia o comedor social. Seas religioso o no, ve a una iglesia y pregunta al cura si sabe dónde y cómo puedes donar libros. Asegúrate de que el destino de esos libros va a ser digno. Si te resistes a ir a una iglesia (aunque no deberías, por muy ateo que seas, en cuanto a donar se refiere), puedes informarte en un comedor social o cualquier asociación de naturaleza similar.
- Infórmate en Google. Busca en Google (o en tu buscador favorito) algo así como «donar libros» + el nombre de tu ciudad. Es probable que tengas información.
¿De qué otra manera puedes dar una nueva vida a tus libros?
Te acabo de contar cómo puedes darles una nueva vida a tus libros. Con un poco de esfuerzo, puedes sacarte algún dinero. También existen varias opciones más o menos altruistas. ¿Tienes alguna otra sugerencia, idea, ruego, pregunta, queja? ¡Déjala en los comentarios!